viernes, 21 de julio de 2017

La Información, El Medio Para Una Oración Eficaz

La información es la mejor manera de saber porque orar, cuando estás involucrado en la movilización o eres un ´cristiano global´. Y es muy importante conocer el ámbito evangélico global y a la vez comunicarla a la iglesia en general.

La actual situación misionera cristiana evangélica, está muy complicada. Aunque sabíamos que esto pasaría, miles de misioneros están en riesgo. Actualmente se calcula que hay 55 países en donde la realidad es crítica. En otras 26 naciones esta situación empeora, al punto que los misioneros ponen en riesgo su vida si realizan alguna manifestación pública de su fe.


Según un estudio realizado hace un par de años atrás, se destaca algunos avances de tolerancia con relación a la libertad religiosa, pero hay 20 países que generan riesgo medio y alto, entre estos países están: Irán, Emiratos Árabes Unidos, Cuba y Qatar; le sigue Zimbabue y Taiwán, que están en las categorías “preocupante” y “alarma baja”, respectivamente. El informe también menciona, la relación de influencia del islam extremista, ligada a la persecución religiosa. Este fenómeno está presente en 14 naciones, de ellas sobresale: Afganistán, Arabia Saudí, Egipto, Irán, Iraq, Libia, Maldivas, Nigeria, Paquistán, República Centroafricana, Somalia, Siria, Sudán y Yemen. Y en 6 Estados (Azerbaiyán, China, Corea del Norte, Eritrea, Birmania y Uzbekistán) los responsables de la persecución son los regímenes autoritarios (no involucra religión). 


Sin embargo, las violaciones a los derechos humanos más graves se dan en los países musulmanes. Contrario sucede en occidente, especialmente en naciones que históricamente han sido cristianas. 

Según el informe, en América y Europa, principalmente, predomina un desacuerdo sobre el papel que debe representar la religión en la “vida pública” y la apertura a la libertad religiosa está amenazada por la creciente preocupación por el extremismo.


El estudio revela que no solo los cristianos evangélicos están siendo perseguidos debido a su fe. Al respecto menciona que los creyentes más perseguidos, el primer lugar están los cristianos, debido a su amplia difusión geográfica y a su elevado porcentaje; seguido por los musulmanes, quienes sufren un alto grado de persecución y discriminación, tanto a manos de otros musulmanes como de Gobiernos autoritarios; y de tercero los judíos, que son víctimas de violencia y otros malos tratos de baja intensidad. No obstante, este tipo de problemas han aumentado, provocando una mayor emigración de esta comunidad hacia Israel.


El principal foco de preocupación está en Oriente Medio donde prevalece el Estado monoteísta, y sabemos que solo puede existir una religión, desconociendo por completo la libertad de culto de otras denominaciones. Explícitamente, en el Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos dice: “En lugares en los que antes los cristianos y musulmanes llevaban siglos conviviendo, hoy se observa una tendencia creciente a que el grupo religioso dominante se empeña, a través de la imposición de la ley islámica o las ‘leyes de blasfemia’ en la aceptación universal de su práctica religiosa”, señala el informe.


Como anécdota, el documento resalta que en julio de 2014 los yihadistas expulsaron de Mosul, ciudad del norte de Iraq que habían tomado un mes antes, a todas las comunidades religiosas, incluidos los musulmanes no suníes. Obligaron a los cristianos a elegir entre convertirse o marcharse. Les impusieron una fecha límite y el Estado Islámico declaró que para quienes no cumpliesen la orden “solo quedaba la espada”. Tomaron las iglesias para convertirlas en mezquitas. Hasta la llegada de los Yihadistas, era una ciudad que albergaba a cerca de 30 mil cristianos evangélicos, y de repente ya no tiene ninguno; Ahora, hace unos meses se han reabierto las iglesias cristianas y católicas, realizando sus cultos con libertad.


Otros datos revelan la situación alarmante de los creyentes en Oriente Medio. Por ejemplo, el número de cristianos en Siria bajó de 1’750.000 a principios de 2011 a escasamente 1’200.000 en el verano de 2014, una reducción de un 30 por ciento en tres años. En Iraq la disminución es incluso mayor.  

En Arabia Saudí no existe la libertad religiosa, pero en Omán se garantiza la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos y no admite discriminaciones por motivos de creencias.


De todos los países islámicos evaluados para este Informe, Arabia Saudí es el único que carece de Constitución y no admite libertad religiosa.

Turquía, por su parte, ha restringido enormemente la libertad de culto, reconociendo a los judíos, los ortodoxos griegos o los cristianos, pero limitando su acceso al empleo público. Muchos misioneros, actualmente carecen de estatus legal debido a esto.


Irán merece una mención especial. Pues según su Constitución los cristianos y judíos disfrutan de libertad religiosa. La profanación de iglesias y sinagogas está notablemente ausente de las comunidades y sociedades chiíes. En este país, los continuos esfuerzos de reforma han puesto en funcionamiento fuerzas reformistas liberales que promueven los derechos humanos y la democratización de la república islámica a la vez que respetan la naturaleza del Estado chií


También hay que resaltar, que la mayoría de países de medio oriente en los que se protege la libertad religiosa, cuentan con un bastión contra el incremento del terrorismo. Las naciones que se niegan sistemáticamente a esta libertad se hacen inestables y son presa fácil del extremismo y el terrorismo.


En Europa el panorama tampoco es muy alentador, ya que existen actualmente, más de 240 casos de persecución a creyentes sólo en el Reino Unido. También existen tipos de persecución debido al rechazo de los creyentes a la “igualdad de género”. Hasta la fecha se han observado 41 leyes que afectan negativamente a los cristianos; principalmente cuando los padres no pueden optar por sacar a sus hijos de una educación sexual obligatoria. Estas restricciones a las objeciones de conciencia por motivos de credo son muy comunes en Francia, Noruega, Reino Unido y Suecia. Hay que recalcar que, según la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido, se permite a los cristianos poseer una biblia exclusivamente para uso privado (1).


En Asia la situación de persecución se mantiene en el mismo rango, “preocupante”; en los países como Japón, Taiwán, Singapur, Filipinas (excepto algunas acciones en Mindanao), Camboya y el resto de países del continente, tienen distintos grados de violaciones de la libertad a las comunidades cristianas

Corea del Norte es actualmente es la nación con más altos niveles de discriminación y persecución. Está prohibido profesar cualquier fe que no sea la de los semidioses gobernantes de la dinastía Kim. Le sigue China donde los controles sobre la religión son más metódicos y prácticamente totales. En el país más poblado del mundo, se realizan violentas campañas contra las comunidades de cristianos e incluso en contra de musulmanes, hinduistas y católicos.

Otro factor que preocupa es el fundamentalismo, no solo de los musulmanes radicales en India y otras partes del continente; sino también el de hindúes y budistas rebeldes, que se manifestaron el año pasado con hechos violentos en Birmania y Sri Lanka. Otros factores para la persecución, es la crisis económica, la globalización y el crecimiento del laicismo en las ciudades son las principales. También está pasando con frecuencia, los Gobiernos asiáticos respaldan el fundamentalismo radical al no conseguir mantener la ley, este caso es muy común en Indonesia. Los políticos se aprovechan de esta tendencia para efectos electorales, explotando el tema religioso a expensas de sus contrincantes. Estos casos se han hecho notorios en India, Pakistán y Bangladés.


Las leyes anti conversión de la India (2), la ley de blasfemia de Pakistán (3) y la incapacidad de Bangladés para frenar la violencia y la injusticia son ejemplos de la complicidad existente entre el Estado y los fanáticos religiosos.


África tiene una situación, en términos generales, optimista. En la mayor parte de los países de este continente los ciudadanos disfrutan el derecho a la libertad de culto. Existe, además, una tendencia fructífera al crecimiento de grupos de diálogo y acción social para combatir la violencia, especialmente en Camerún, Nigeria, República Centroafricana, Uganda, Zambia, Sudáfrica y Kenia, entre otros.


Lo que más preocupa es el crecimiento en los últimos 5 años del fundamentalismo islámico encabezado por grupos como Al Qaeda, en África septentrional y occidental; En Boko Haram, en Nigeria y zonas circundantes; y el desplazamiento del grupo radical islamista Al Shabab, cuyo bastión es Somalia. La respuesta militar de los gobiernos africanos, a estos grupos terroristas ha sido ineficaz. Por lo cual hace más preocupante, principalmente, la estadía de misioneros extranjeros.

Los casos de intolerancia religiosa han aumentado en Egipto, Libia y Sudán. Además desde hace 5 años hacia adelante, las iglesias cristianas evangélicas Sirias, han sufrido numerosos ataques adicionales a los afectados por los ataques biológicos y militares, según portavoz de la SNHR.


La situación más crítica está en República Centroafricana. Tras la violenta campaña de ataques contra cristianos lanzada por los rebeldes musulmanes de Seleka, las milicias conocidas como “Antibalaka” respondieron con oleadas de venganza contra la minoría musulmana, lo que incluía la destrucción sistemática de mezquitas y duras campañas de limpieza étnica. El conflicto centroafricano ha adquirido un peligroso carácter de odio e intolerancia políticas.


Latinoamérica. En esta parte del mundo hay una diversidad religiosa mucho mayor de lo que se suele pensar. El mayor porcentaje de la población porcentaje se define como católica. No ocurre lo mismo en los países pequeños angloparlantes del Caribe, donde las Iglesias cristianas protestantes son mayoría. Por ejemplo, la población judía de Buenos Aires (Argentina) ronda las 200 mil personas, y la ciudad cuenta con una docena de sinagogas. Los musulmanes, por su parte, rondan el millón de habitantes, especialmente los que son descendientes de sirios y libaneses. Los seguidores de Mahoma también llegan a 100 mil en Brasil

Pero no todo es color de rosa. Las iglesias cristianas evangélicas tienen restricciones en México y Cuba. En México, no pueden retransmitir programas u organizar actos religiosos sin permiso gubernamental. Lo mismo ocurre en Cuba, donde el Estado comunista sigue restringiendo la libertad de religión, aun cuando permite la libertad de culto.

En Venezuela, bajo el régimen populista autoritario, la hostilidad oficial contra la iglesia, principalmente el acoso, la vigilancia de los dispositivos móviles (escuchas telefónicas) y el haber prohibido que las organizaciones cristianas atiendan en hospitales y prisiones. En Ecuador, el ámbito evangélico es favorable. Durante el Gobierno de Rafael Correa, se dio facilidades a organizaciones cristianas que realizaban trabajos en las prisiones y permitir la visita de estas a hospitales. Además de brindar apoyo total hacia la “no libertad” de género y de la enseñanza de estas en las escuelas a niños del nivel primaria y secundaria.

En Brasil, pese a que hay libertad religiosa tanto constitucionalmente como en la práctica, Las medidas del gobierno ha impedido la apertura de nuevas iglesias y también están tratando de cerrar los templos existentes en ciertos estados del país más grande Sudamérica. Por otro lado, entre las iglesias evangélicas se ha levantado una congregación que se denomina de libre de “teología inclusiva” que además de aceptar miembros homosexuales y además los casa. También entre sus miembros está un travesti que se auto denomina “la primera pastora transgénero”.

En Bolivia, el Presidente Evo Morales ha creado un decreto ley que impedirá a las iglesias evangélicas mantenerse abiertas si éstas no se encuentran bajo el término de personería jurídica y se mantengan puntualidad en cuanto a sus impuestos, como cualquier empresa del mencionado país. Además, cerrarán y no darán concesión y registro de legitimidad a las iglesias, grupos religiosos y de creencias espirituales, cuyos objetivos no implican ganancias al estado.

En Costa Rica, las 2.500 iglesias que forman la Alianza Evangélica Costarricense están preocupadas porque el gobierno impuso nuevas reglas sobre el funcionamiento de los templos. Por lo tanto, unos 1.500 de ellos podrían ser clausurados.

En primer lugar pido que se ore por todos, que se pida a Dios que supla las necesidades de la gente y bendiga a la humanidad. Oren también agradeciendo a Dios la respuesta a esas oraciones. 2 Que se ore por los reyes y todas las autoridades para que tengamos un ambiente de paz y tranquilidad, donde sea posible adorar y respetar a Dios. 3 Eso es bueno y agrada a Dios nuestro Salvador, 4 ya que él quiere que todos sean salvos y lleguen a conocer la verdad. (1 Timoteo 2:1-4)

No hay comentarios:

Publicar un comentario